Abracadabra, exposición colectiva




Espacio: GAVIOTA (Calle de la Gaviota, 25, Carabanchel, 28025 Madrid)
Fechas: 24 abril - 24 mayo, 2025
Inauguración: 26 abril, 12-20h


La exposición principal de esta edición del festival presenta cinco instalaciones de artistas de distintos lugares del mundo que abordan la relación entre magia y tecnología, respondiendo al marco conceptual de la edición:

Roma Talismano es la última obra de la serie Atlas Mundial Superficcional de Guerreiro do Divino Amor (Brasil-Suiza). Este proyecto de investigación comenzó en Bruselas en 2005 con el objetivo megalómano de crear un atlas mundial superficticio. Investiga el impacto que tienen las ficciones de distintos tipos —históricas, geográficas, sociales, mediáticas, políticas, religiosas— en el desarrollo del espacio y en la imaginación colectiva. Cada ciudad requiere un enfoque de investigación específico y da lugar a una nueva superficción propia. Todas las superfictions se comunican e integran entre sí. La materialización de la investigación incluye videoclips, publicaciones y paneles animados retroiluminados. El proyecto utiliza la ficción como una forma de arrojar luz sobre la realidad.

El dúo de artistas Lolo&Sosaku (Argentina-Japón) presentarán una nueva obra site-specific que nos sumergirá en su reino fantasmagórico y mecánico. Desde 2004, han estado creando hipnóticas esculturas sonoras utilizando instrumentos y artefactos hechos por ellos mismos. El trabajo de Lolo & Sosaku puede describirse como monumental, un choque entre lo orgánico y lo inorgánico, lo real y lo surreal. Emplean conocimientos mecánicos básicos y sistemas técnicos complejos como si fueran un lenguaje propio, con el cual logran construir un mundo extraño e inexplicable que desafía las convenciones.

Rune Bering (Dinamarca) presenta Wi-Fire, una instalación compuesta por routers y pantallas dispuestos de forma que evocan una hoguera. Las pantallas parpadean con videos de llamas que han sido comprimidos hasta quedar casi irreconocibles: sombras digitales en tonos púrpura y rosa. Estas imágenes son el resultado de haber sido subidas repetidamente a distintas plataformas de redes sociales, cada una con sus propios algoritmos de compresión. El sonido original del crepitar se ha transformado en una reverberación apagada que resuena con el zumbido intenso de aproximadamente 200 servidores. Estos servidores, que emiten señales Wi-Fi y pueden encontrarse desde los móviles cercanos, han sido nombrados con palabras de poder identificadas por expertos en marketing. (Texto de Natalie P. Koerner)

Red Silk of Fate es un proyecto de diseño especulativo de Sputniko! (Japón) que reinterpreta la mitología asiática del Hilo Rojo del Destino a través de la biotecnología. Inspirado en leyendas chinas, japonesas y coreanas, el proyecto utiliza una seda roja genéticamente modificada con oxitocina —la llamada “hormona del amor”— desarrollada junto al profesor Hideki Sezutsu de la Universidad de Tokio. En el film, Tamaki, una joven ingeniera genética, cose este hilo en su bufanda favorita para atraer el amor de Sachihiko, desatando inesperadas fuerzas místicas. La obra plantea un futuro en el que los mitos pueden materializarse mediante la innovación tecnológica, cuestionando los límites entre ciencia y destino.

K-HOLE, un mal viaje a la Laguna de las Sirenas es una obra multidisciplinar de Alejandría (España) que forma parte de La Trilogía de la Noche, saga de instalaciones performativas dividida en tres capítulos: AFTER, CRUISING y K-HOLE. K-HOLE se compone de una serie de piezas escultóricas que conviven con activaciones en vivo ambientadas con un djset de música electrónica que acompaña a un elenco de performers en la composición de un tableu-vivant. La pieza se ambienta en un País de Nunca Jamás distópico habitado por sirenas agónicas que se reúnen en un concierto de cantos reivindicativos hacia nuestro presente. El paisaje de la famosa isla del libro de Peter Pan, deja de ser aquel territorio de cuento infantil de color y fantasía, y pasa a representarse como un lugar hostil, devastado por la Crisis Climática y las malas decisiones de un mundo intoxicado. Con este proyecto, Alejandría escenifica a través de un diálogo con inteligencias artificiales, la relación entre cuerpo y entorno, la amenaza de un futuro distópico y la ecología digital.