MMMAD+ sábado 11 mayo




Espacio: Medialab Matadero. Acceso por Paseo de la Chopera 14

Entrada: regístrate en este enlace para obtener tu entrada gratuita.



11:00-12:00 - DESAYUNO / NETWORKING




12:15-14:00 - CONFERENCIAS


Javier Fdez. Contreras (ESP). The Interiors of Social Media.


The Interiors of Social Media ofrece un examen exhaustivo de la influencia de las redes sociales en la arquitectura contemporánea, centrándose en los espacios interiores como lugares de consumo, exhibición y mediatización. A través del análisis de las cuentas más seguidas en plataformas como Instagram, Twitch y Pinterest, el estudio de la espacialidad dentro de los videojuegos Roblox y el desempaquetado de las domesticidades de los influencers de mascotas, la presentación profundiza en la intrincada relación entre la interacción digital y la representación arquitectónica. Explora cómo la aparición de Twitch como plataforma dominante en la retransmisión de videojuegos ha llevado a la creación de nuevos paisajes digitales, desprovistos de ritmos circadianos, mientras que Instagram perpetúa jerarquías basadas en el éxito de los contenidos, los tipos de cuerpo y la estética arquitectónica. Por su parte, Roblox se analiza como una forma de red social arquitectónica en la que los usuarios navegan y crean espacios virtuales, lo que plantea cuestiones sobre políticas de diseño e interacciones colectivas. Por otra parte, el entorno hipermedia de Pinterest facilita la creación de espacios interiores que a menudo reflejan estéticas normativas. Por último, la presentación examina los espacios domésticos de las mascotas influyentes, arrojando luz sobre la formación de la identidad, las relaciones entre especies y las percepciones de la intimidad en la era digital. The Interiors of Social Media ofrece una exploración matizada de cómo las plataformas digitales reflejan y dan forma a los paisajes arquitectónicos contemporáneos, desafiando las nociones tradicionales de espacio, tiempo y representación.
Javier Fernández Contreras (Granada, 1982) es un arquitecto residente en Ginebra, teórico de la arquitectura y director del Departamento de Diseño de Espacios / Arquitectura Interior de HEAD - Genève. Su trabajo explora la relación entre arquitectura, representación y medios de comunicación, con especial atención al papel de los interiores en la construcción de la contemporaneidad. Contreras es director de varios programas de licenciatura, máster e investigación, entre ellos MAIA (Máster en Arquitectura de Interiores) y Scènes de Nuit, una plataforma de investigación que indaga en los enredos entre la noche y la arquitectura. Sus publicaciones recientes incluyen los libros Manifiesto de Interiores (Puente Editores, 2022), y Nocturnal History of Architecture (Spector Books, 2024).


Janira Planes (ESP). Dar cringe: el pecado más liberador y actual.


¿Es el cringe un vicio? En parte sí. Y relativamente nuevo. Ludwig Wittgenstein dijo que "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo". En 2010 no existía el cringe porque no lo denominábamos así. Tampoco sabíamos qué era un contenido viral, y no reflexionabamos incansablemente sobre los memes. El cringe existe por la forma en que interactuamos en el vasto mundo de internet. Y si fechamos su nacimiento y llegada al mainstream, probablemente nos situemos en torno al año 2017, 2018.

El cringe es un compás moral marcado por el tiempo y la memoria, y es por eso que cuando rememoramos ciertos hechos -ya sean compartidos socialmente, o individuales- es previsible que sintamos ese pinzachito de cringe por dentro. El cringe no sólo refleja nuestra incomodidad, sino también nuestra capacidad de evolución y adaptación. La cultura y nuestra memoria se regeneran constantemente gracias al cringe.

En esta charla profundizaremos en los distintos tipos de cringe, autoras que lo defienden, la mirada del seguidor y cómo influye en el cringe, y el resultado de sobrellevar con ligereza dar cringe.
Janira Planes Frías (1997) es Brand Strategist en HAMLET Strategic Makers, colabora con diversos medios de comunicación como especialista en tecnología, negocio y cultura de internet y escribe Truffle Season, una newsletter sobre negocio y cultura. Anteriormente dirigía la comunicación y la marca de Wuolah, startup del sector EdTech y hablaba en su sección de Tardeo - RPS “Extremadadamente Online”, sobre cultura digital.



16:30-18:45 - CONFERENCIAS

Dominique Moulon (ENG). #art #tech #society


Durante mucho tiempo, he buscado arte en el mundo digital antes que lo digital en el mundo del arte. Lo cual no es exactamente lo mismo, dada la importancia del contexto en términos de validación. Pero resulta que estos dos mundos, que durante mucho tiempo se han ignorado mutuamente, ahora se están uniendo... En esta era digital, en la que tecnologías que van de la inteligencia artificial al blockchain ponen patas arriba nuestra sociedad, los artistas nos están dando lecturas o interpretaciones de la misma con sus creaciones.
Dominique Moulon es Crítico de arte y comisario independiente, doctor en Artes y Ciencias del Arte. Miembro del Museo de Arte Digital (DAM) de Berlín y de la Asociación Internacional de Comisarios de Arte Contemporáneo (IKT), ha sido comisario de centros de arte, ferias de arte y galerías de París, Bruselas, Estambul y Seúl. También ha sido comisario asociado de la Bienal Internacional Nemo de arte digital. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), ha escrito artículos para revistas de arte y catálogos de exposiciones. Actualmente escribe para ArtPress y es autor de los libros Contemporary New Media Art, Art And Digital Resonating, Art Beyond Digital y Masterpieces of the 21st Century. También es miembro de la Red Nacional de Artes Híbridas y Culturas Digitales (HACNUM).


Petra Linhartova y Maria Buey (ENG). Organismo: Art in Applied Critical Ecologies x TBA21 Thyssen Bornemisza Contemporary.


TBA21-Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presentan Organismo | Arte en Ecologías Críticas Aplicadas, un programa de estudios independiente que conecta investigación, teoría y especulación con casos concretos de intervenciones regenerativas que tienen lugar a través de diferentes formas de alianza experimentando con procesos y configuraciones de actoresn. Su hipótesis fundacional es que el trabajo de los artistas que lideran proyectos interdisciplinares tiene un gran potencial para contribuir a un cambio de paradigma cultural que dé lugar a nuevas formas de habitar el planeta que abracen la complejidad y sean inclusivas.

Así, este año cero del programa de estudios independientes se concibe como un proceso de creación de prototipos durante el cual se ponen a prueba hipótesis, estructuras organizativas o infraestructuras de código abierto.

Petra y María hablarán de los diversos retos, lecciones aprendidas, obstáculos y oportunidades que el equipo ha encontrado hasta ahora.
Maria Buey González, TBA21 Project Manager of Organismo Petra Linhartova, TBA21 Director of Digital & Innovation



Brooklyn J. Pakathi (ENG). Between Worlds: Technology, Spirit, and the Art of the Digital South


Esta presentación investiga las conexiones entre la espiritualidad indígena, las prácticas de conocimiento encarnado y la tecnología en el contexto de las artes mediáticas producidas en el sur global y su diáspora. La investigación se centra en los artistas de los nuevos medios que utilizan la herencia ancestral y las tradiciones espirituales para ofrecer visiones alternativas de la tecnología, distintas de las conformadas por el sistema mundial colonial moderno.

El concepto de «práctica encarnada» subraya los sistemas de conocimiento arraigados en la fisicalidad, los sentidos y la experiencia vivida (Stoller, 1995). Las prácticas espirituales indígenas, a menudo íntimamente ligadas al mundo natural, proponen formas de conocimiento que se resisten a los binarios occidentales de mente/cuerpo, humano/naturaleza (Cajete, 2000). Esta investigación postula que los artistas del sur global transponen este enfoque encarnado a los espacios digitales, reconsiderando la comprensión convencional de la tecnología como incorpórea y puramente racional.

El análisis examina obras artísticas concretas que mezclan mitologías tradicionales con herramientas digitales. Estos artistas construyen entornos inmersivos, rituales virtuales y plataformas interactivas para la creación de mitos, afirmando así la soberanía indígena dentro de la esfera digital. Su trabajo demuestra el potencial de reimaginar la tecnología de forma que se alinee con la resistencia decolonial, la sabiduría ancestral y los valores centrados en la comunidad.

Esta investigación contribuye a los debates en curso sobre las prácticas curatoriales decoloniales y el papel del arte en la promoción de la equidad cultural dentro de los discursos tecnológicos globales.

Brooklyn J. Pakathi es comisario independiente y productor cultural. Su trabajo curatorial está marcado por el interés en las prácticas curatoriales decoloniales y la búsqueda de estrategias curatoriales alternativas que puedan utilizarse para integrar la equidad cultural. Brooklyn trabaja en la puesta en acción de las culturas de la tecnología, desarrollando definiciones inclusivas y alternativas de lo tecnológico y utilizando el espacio virtual para desplegar la práctica artística y el discurso fuera del sistema del mundo colonial moderno. Pakathi es también una artista audiovisual que trabaja en Viena. La artista y comisaria construye objetos, imágenes y espacios virtuales para conectar y abstraer la arquitectura subyacente de estas profundas y complejas fuerzas psicológicas.



19:00-20:15 - PERFORMANCES


Luis Lecea. Nota de Gracia


Luis Lecea Romera estrena con Nota de Gracia la primera de una serie de exploraciones psicoacústicas a través de la apertura y espacialización de su archivo sonoro. Mediante estratificaciones digitales de grabaciones de campo y objetos sonoros encontrados, la pieza superpone dos escuchas simultáneas, una estereofónica y otra binaural. Tal interacción entre dos composiciones casi idénticas genera un enmascaramiento, fenómeno por el que ciertos sonidos alteran la percepción de otros. La atención a lo diferencial entre ambas permite revelar un intersticio desde el que detenerse en leves acoples, disonancias y asincronías que desdibujan el contorno de lo que perdemos frente a lo que percibimos.
Luis Lecea Romera (Madrid, 1992) vive y trabaja entre Ámsterdam y Madrid. Su práctica manipula entornos materiales y sonoros a través de instalaciones, composiciones y performances mediante el uso situado de tecnologías audioespaciales. Su obra reciente examina nuestra relación con la pérdida y el significado sociopolítico del deterioro, explorando las capacidades afectivas y narrativas de la vibración y la resonancia sobre contextos corporales, arquitectónicos y paisajísticos.

Su trabajo ha sido presentado en SAVVY Contemporary (Berlín, 2023), gnration (Braga, 2023), Frascati Theater (Ámsterdam, 2023), TEA (Tenerife, 2022), Van Abbemuseum (Eindhoven, 2021).  Ha sido artista residente en FIBER Festival (NL), Semibreve Festival (PT) y Habitat (IT). Recibió un MA en el Sandberg Instituut de Ámsterdam, donde actualmente ejerce como tutor. Es también co-promotor de ‘aux)’, colectivo destinado a la investigación y difusión de prácticas críticas en torno a la escucha y las artes sonoras.



felicita. Spalarkle


Spalarkle es el segundo album de felicita, publicado con PC Music. El proyecto incluye tres singles de lo más variopintos: el viaje diurno de «Cluck» con Kero Kero Bonito, el feroz experimento de rap metal «Beast» con YoungQueenz, y el bubblegum pop del mes pasado en forma de «Riff Raff» con OhEm. Esta rica racha de nueva música ha desembocado en «Spalarkle (Alys)», un emocionante viaje a la neopsicodelia con la superestrella del pop vanguardista Caroline Polachek. En «Spalarkle (Alys)», Polachek se eriza de excitación a través de su propia e ilimitada voz, precipitándose por un túnel caleidoscópico de sonido que chisporrotea y chisporrotea con guitarras digitales a una velocidad vertiginosa. Parece un viaje colorista y maximalista, que atrapa y sumerge al oyente antes de colapsar en un caos entrópico. El vídeo que lo acompaña, dirigido por el cineasta japonés Umi Ishihara en colaboración con felicita, lleva la psicodelia más allá, combinando la estética circense con la energía de las recientes actuaciones en directo de la artista.

felicita es una artista y productora musical anglo-polaca,
firmante del famoso colectivo de pop electrónico PC Music.  Han colaborado con A.G. Cook, Caroline Polachek y TommyCash, y han producido encargos para Balenciaga y misbhv. El álbum debut de felicita, hej!, descrito como un "opus surrealista" por The Guardian, fue lanzado por PC Music en 2018, con mazapán, una inquietante interpretación de una antigua canción de cuna polaca. La pieza de danza que la acompañaba, soft power, que ambientaba coreografías folclóricas tradicionales con un diseño sonoro hipnótico, estuvo de gira por Londres, Nueva York y Varsovia.  Tras un periodo creativo viviendo en Shanghai, desarrollando nuevas ideas, pinchando y organizando fiestas, felicita ha vuelto a su base original en Londres. En 2022 presentarán un nuevo trabajo que abarca pop electrónico, producción visual y una nueva experiencia en directo.